La pericia informática es un campo crítico en la era moderna, ya que el creciente uso de tecnología ha llevado a una mayor necesidad de expertos en informática. Con esta creciente necesidad, la pericia informática se ha convertido en un campo altamente valorado y demandado, con un gran impacto en una amplia gama de industrias.

La pericia informática se refiere a la capacidad que tienen los profesionales de la informática para trabajar y dar solución a los problemas que surjan en el ámbito digital. Para ser un experto en este campo, es necesario entender una amplia gama de tecnologías, desde el hardware y software hasta las redes y bases de datos.

Los profesionales de la pericia informática pueden trabajar en una amplia gama de industrias, desde la banca y las finanzas hasta la atención médica y la seguridad nacional. Los expertos en informática son necesarios para proteger la información y la propiedad intelectual, prevenir la pérdida de datos y mantener la seguridad cibernética.

La pericia informática también se aplica a la investigación y litigios legales. En casos en los que se necesite recuperar información digital o forense informático, un experto en informática puede ser llamado para ayudar. Los peritos informáticos pueden también investigar fraudes, malversaciones y delitos informáticos.

En cualquier caso, la pericia informática es esencial en casi todas las industrias. Los profesionales de la pericia informática nunca están de más y son necesarios en cualquier organización que use tecnología.

El saber informático y tecnológico requiere que se tenga una formación sólida en la materia. La educación en informática es un requisito necesario para poder trabajar en este campo. Hay una serie de títulos de licenciatura y posgrado en informática y tecnología disponibles. Además, hay diferentes organizaciones, como la Asociación Internacional de Peritos Informáticos Certificados (IACIS) que ofrecen capacitación y certificación en la materia.

En todo tipo de procesos las pruebas que pueden ser utilizadas por las partes son las consistentes en interrogatorio o declaración de las partes, testifical, pericial, prueba documental e inspección ocular.

Los informes periciales deben ser ratificados en el juicio oral, y ser sometidos a contradicción para resaltar la fiabilidad y consistencia de sus conclusiones, así como para garantizar el derecho de defensa, la tutela judicial efectiva y el derecho a un proceso con todas las garantías.

No existe un modelo normalizado de informe pericial, si bien tanto a su estructura como a su contenido se refiere la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

pericia-forense-digital

En el proceso penal español (una vez más con referencia a los procesos tipo y a salvo las especialidades propias en cada uno de ellos) se destacan tres fases sustancialmente diferenciadas:

Fase de instrucción

En ella se llevan a cabo todas las diligencias necesarias para averiguar y hacer constar todas las circunstancias determinantes para la averiguación del hecho criminal, la persona responsable, y demás consecuencias jurídicas. Del resultado de las diligencias practicadas en esta fase y con fundamentos en ellas el Juez finalmente resolverá en Derecho si procede la continuación del procedimiento frente a persona alguna determinada o su archivo.

Fase de enjuiciamiento

Tiene por objeto la práctica de las pruebas para el esclarecimiento de los hechos, es la fase nuclear dado que la eventual sentencia condenatoria que se dicte solo puede tener como fundamento aquellas pruebas que se hayan practicado en juicio público, oral y contradictorio.

Fase de ejecución

Su finalidad es dar cumplimiento a lo Juzgado; la ejecución de sentencias tiene lugar una vez conste su firmeza, cuando frente a la sentencia dictada ya no quepa recurso alguno ordinario ni extraordinario, salvo los de revisión y rehabilitación.

El informe pericial puede ser presentado en cualesquiera de las fases anteriormente mencionada, bien es cierto que en cada una de ellas desplegará efectos distintos tanto por la naturaleza de la propia fase procedimental, como por los fines que en cada caso persiga.

Valoración judicial del informe pericial sobre la prueba informática

La libre valoración de las pruebas no implica arbitrariedad, los Tribunales deben exteriorizar en la sentencia, con fundamentos jurídicos, el proceso de valoración de las pruebas para llegar al convencimiento expresado como soporte de la decisión adoptada; además ese razonamiento debe ser conforme a las reglas de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos científicos contenidos en los informes periciales que hubieren podido llevarse al juicio, de no ser todo ello así cabrá su revisión a posteriori a través del control de los recursos que en Derecho proceda.

Para más información acerca de los informes periciales, consulta nuestra página web.